domingo, 30 de diciembre de 2012

El REY DE LAS RATAS

EL REY DE LAS RATAS

La leyenda  del Rey de las Ratas se remonta a la antigüedad. Dice que cuando un cierto número ratas es obligado a convivir en espacios de muy  pequeñas dimensiones, estas pronto comienzan  a morderse entre sí. No pasa mucho tiempo hasta que terminan  devorándose  en una especie de suicidio colectivo y salvaje.  
La leyenda dice que en un intento por sobrevivir, todas buscan un líder   ─ el Rey de las Ratas ─ al que luchan por alimentar antes de morir apiladas  en una especie de “pasta” formada por sus propias secreciones, sangre y excrementos.  

 
Imagen tomada de whikipedia

¿Alguien ha visto la última película de James Bond?
Me ha gustado mucho la forma en que el malvado Silva,  el personaje interpretado por Javier Bardem, cuenta como actuaron sus antepasados con una población de ratas: Primero las hacían escapar  a todas en la misma dirección. Todas en masa hacia un lugar concreto. Todas movidas por una emoción común: el miedo. Para después terminar todas también, cayendo en la misma trampa: un enorme barril en que no existía ninguna salida. Las ratas acababan  devorándose entre sí y el problema se terminaba…

            Es impresionante la frase con la que Silva termina esta historia: “Cada vez hay menos ratas y nadie sabe si va a poder sobrevivir a esa masacre colectiva en que nos han metido los que nos manipulan sin piedad”

            Todos estamos encantados con la unión que ha producido la marea blanca. Todos nos hemos emocionado cuando hemos visto las calles de Madrid llenas de nuestras batas blancas. Las batas que nos representan a todos… las batas que somos todos.
            Hace más de un año, cuando formamos nuestro grupo de trabajo, su nombre inicial era: Movimiento Basado en Emociones. La consigna inicial de este nombre estaba precisamente en eso: el valor de la emoción como motor de las personas. Como el elemento más importante para que las personas “se muevan” y utilicen este cambio para su bien.
            De la marea blanca me quedo con esto, la impresionante unión que hemos demostrado los sanitarios al compartir una emoción. Ya sea miedo, ira,  tristeza… cada cual sabe  lo que ha sentido. El resultado ha sido este: la unión. Unión como jamás se había vivido. Algo que muchas veces habíamos añorado: La unión de todos.
            Con frecuencia escucho que nos faltan líderes. Me atrevo a decir una de las claves que estos líderes han de tener:
Han de ser capaces de emocionarnos a todos. Y en función de esta emoción compartida, canalizar la energía de todos. Porque todos podemos unirnos  hacia un bien común que es la suma de lo mejor de cada uno. Orientados por nuestros valores, que son muchísimos.
No podemos permitirnos más a ningún “Rey de ratas”. No podemos permitirnos caer en la segunda parte de la trampa que contaba Simba, el malo Bardem en la película. Es momento de evitar, como diría éste:  la "masacre colectiva en que nos han metido los que nos manipulan sin piedad".

                                                                              Javier Bris Pertíñez

domingo, 21 de octubre de 2012

Emociones Secundarias




                                           


Las historias son la manera en que los seres humanos organizamos nuestras mentes.

En este cuento Bucay nos habla de dos emociones que tendemos a confundir: la furia y la tristeza. Emociones a las que da vida a través de dos personajes en una historia preciosa.


  

Su cuento me emociona cada vez que lo escucho. Vienen  a mi mente muchas caras. Muchas imágenes que podrían ser cualquiera de estos  personajes
También la mía…

Mañana es lunes. Llegaré al centro y cuando esté abriendo la puerta de mi consulta, como hago siempre, echaré un vistazo a la lista de personas que vienen a visitarme. Intentaré encontrar las emociones disfrazadas con que vestirá cada uno de ellos.
Espero no olvidar que esto es importante para su  salud.
Importante para mí trabajo.
Importante para mí. 

jueves, 30 de agosto de 2012

Inteligencia emocional y desgaste laboral en médicos de pregrado

Este se un artículo sobre un estudio transversal realizado en médicos internos de pregrado para valorar su grado de desgaste emocional en relación con su inteligencia emocional.

Lleva  a plantearse la necesidad de ampliar los conocimientos del personal sanitario en este campo.
Espero que os resulte inspirador.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132011000100010&script=sci_arttext

martes, 14 de agosto de 2012

EL poder de la imaginación

Confirman que el poder de la imaginación es real

La mera visualización de una postura condiciona las respuestas del cuerpo tanto como la postura física realmente adoptada


Científicos de la Universidad de Washington han constatado empíricamente, por vez primera, el efecto de la imaginación sobre la realidad. A dieciséis personas se les pidió que buscaran en la pantalla de un ordenador una letra y que señalaran cuándo la habían encontrado imaginando al mismo tiempo una de estas dos posturas: sus manos cercanas a la pantalla o sus manos situadas a la espalda. Los resultados del experimento demostraron que la mera visualización de una postura condiciona las respuestas del cuerpo tanto como la postura física realmente adoptada. Los científicos señalan que esto demuestra que la imaginación tiene la extraordinaria capacidad de dar forma a la realidad. Por Yaiza Martínez.



Wordplus
Wordplus
Los psicólogos Christopher Davoli y Richard Abrams, de la Universidad de Washington en Saint Louis, Estados Unidos, han demostrado empíricamente, por vez primera, que el poder de la imaginación es un poder real.

Según informa la Association for Psychological Science de EE.UU. en un comunicado, de esta investigación se desprende que la imaginación es más eficiente de lo que creemos a la hora de ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos.

En un artículo publicado al respecto en la revista Psychological Science, se explica que en un estudio realizado por el propio Davoli en 2007, se había constatado ya que los objetos situados cerca de las manos los analizamos visualmente con mayor intensidad.

En dicho estudio, los participantes debieron colocar sus manos cerca de determinados objetos físicos para comprobar el análisis visual y la eficacia de las respuestas del cuerpo hacia dichos objetos. Se comprobó que la rapidez de la respuesta del cuerpo a los objetos dependía de la cercanía o lejanía de las manos de los objetos analizados: si las manos están cerca del objeto analizado, la reacción corporal tarda más que si las manos están alejadas del citado objeto. Se cree que esto se debe a la importancia de la representación visual para poder asir o evitar los objetos cercanos a nuestras manos.

En la nueva investigación de Davoli, sin embargo, las posturas de las manos –más lejos o más cerca de los objetos- no se adoptaron físicamente, sino sólo con la imaginación. Sin embargo, a pesar de esta significativa diferencia respecto del primer experimento, los resultados no variaron, lo que según estos investigadores significa que imaginar una postura da los mismos resultados que adoptarla realmente.

Tarea visual e imaginación

En las pruebas de esta última investigación participaron dieciséis estudiantes que, en primer lugar, se ejercitaron en la práctica de imaginar movimientos. Posteriormente, todos ejecutaron una tarea visual a través de un ordenador, al tiempo que imaginaban sus manos en dos posiciones diferentes.

En un momento del experimento, las manos se las imaginaban situadas alrededor del monitor, como si los participantes fueran a abrazar la pantalla con ambas manos (postura cercana), y en otro momento del experimento, se imaginaban que sus manos estaban colocadas a su espalda (postura alejada).

La tarea visual consistía en buscar, en la pantalla del ordenador, una letra-objetivo (H o S) que se encontraba confundida en conjuntos de tres o siete letras de distracción. A continuación debían avisar, con la mayor rapidez posible, que la habían encontrado pulsando una tecla.

Antes de realizar este ejercicio, en la pantalla del ordenador aparecía un aviso de tres segundos de duración que indicaba a los participantes cuál de las dos posturas de las manos debían imaginarse durante la tarea visual explicada.

Sin embargo, aunque se imaginaran las manos intentando abrazar la pantalla del ordenador o situadas a sus espaldas, las manos permanecían –en realidad- junto al teclado durante todo el experimento. En total fueron realizados dos bloques de 64 pruebas.

Dar forma a la realidad

Los resultados demostraron que la mera imaginación de una de las dos posturas afectaba a la velocidad de respuesta de una forma muy similar a la obtenida en los estudios previos, con posturas de las manos realmente efectuadas, no imaginadas.

Así, los participantes de esta segunda investigación pasaban más tiempo buscando la letra-objetivo cuando se imaginaban sujetando el monitor, en comparación con cuando se imaginaban a sí mismos con las manos a la espalda.

Los investigadores sugieren que la mayor lentitud en las búsquedas de la letra objetivo indica un análisis más minucioso de los objetos que están cercanos a las manos, aunque esta postura sea sólo imaginaria. De esta forma, se repitieron los resultados de la citada investigación anterior, en la que los participantes invirtieron más tiempo en observar objetos cercanos a sus manos que en observar objetos realmente alejados de éstas.

Los científicos señalan que este hallazgo indica que nuestro espacio “peripersonal” puede extenderse al espacio de la imaginación. El espacio peripersonal es el que está situado alrededor de nuestro cuerpo, y es descrito por los autores de esta investigación como “una “burbuja” invisible que se extiende varios centímetros a partir de la piel en todas las direcciones”.

Esta capacidad, señalan los investigadores, presenta algunas ventajas, como la posibilidad de determinar, antes de realizarla, si una acción es o no realista (por ejemplo, ¿puedo llegar a la estantería más alta?) o para ayudarnos a evitar algunos choques.

Los autores del estudio concluyen que los resultados confirman una idea que ha sido expuesta durante mucho tiempo por expertos en motivación, psicólogos deportivos, e incluso por John Lennon: que la imaginación tiene la extraordinaria capacidad de dar forma a la realidad.

Algo que conocen muy bien, por ejemplo, los deportistas, que utilizan la visualización mental para ayudarse a mecanizar, a automatizar los gestos deportivos y a reforzar sus aptitudes, mejorando sus propias destrezas deportivas.


Yaiza Martínez
 
Artículo extraído de la revista Tendencias21
file:///C:/Users/Victor/AppData/Local/Temp/www.tendencias21.net_Confirman-que-el-poder-de-la-imaginacion-es-real_a3179.html

martes, 10 de julio de 2012

“Y puedo cambiar. Puedo vivir a partir de mi imaginación y no de mi memoria. Puedo relacionarme con mi potencial ilimitado en lugar de hacerlo con mi pasado limitador. Puedo convertirme en mi propio creador”
Stephen R. Covey.

sábado, 7 de julio de 2012

Indefensión aprendida: Enfermos de actitud

 

El concepto de Indefensión Aprendida fue introducido por primera vez por el psicólogo Martin Seligman en la Universidad de Pensilvania.
En uno de sus experimentos, Seligman expuso  a dos grupos de  perros a descargas eléctricas ocasionales. Uno de los grupos  tenía la posibilidad de detener esa descarga si empujaba con el hocico un panel que tenía enfrente. Sin embargo el otro grupo no tenía medios para escapar de las descargas.
En un segundo experimento juntó a todos los perros en una  nueva jaula electrificada de la que podían salir sencillamente de un brinco saltando una pared. Mientras que el grupo de perros que había logrado controlar las descargas eléctricas se escapaba en pocos segundos, los perros del otro grupo no hacían el menor esfuerzo en huir de esta tortura.
A veces pienso en este concepto cuando trabajo con  distinto tipo de pacientes que presentan patologías relacionadas con malos hábitos de vida. Por supuesto que cada caso es distinto, sin embargo algunas veces me llama la atención como algunas  personas adoptan conductas distantes ante sus propios comportamientos. Son personas que sufren ante situaciones de las que aseguran no poder salir: Fumadores que  llevan años recriminándose a sí mismos por no  dejar de fumar. Obesos que llevan toda la vida haciendo dietas estériles que jamás completan…
¿No será que, como los canes de Seligman, también sufren indefensión aprendida?
 Indefensión que han aprendido ante algunos fracasos que les han marcado para siempre.
 Fracasos que les han llevado a asumir actitudes derrotistas en  una especie de abandono del que a veces ni siquiera  son conscientes.
Actitudes enfermas que sabotean  cualquier esfuerzo auténtico por lograr una vida mejor.
Es por esto por lo que me pregunto: ¿No sería necesario que… antes de nada, les ayudásemos a curar su actitud?

miércoles, 27 de junio de 2012

EL MOVIMIENTO SLOW (I)

¿Alguien quiere ser un poco más feliz, y de una forma sana?...hummmm…veo manos levantadas…a ver si acierto en mostraros la forma.

Uno, que es tortuga más que gacela, se sorprendió al ver la reseña de un libro que hablaba sobre las excelencias de una vida lenta: “Elogio a la lentitud” (1). Ahí conocí el movimiento Slow, el movimiento Lento. Este movimiento no va contra la rapidez en las cosas que requieren rapidez, sino contra esa especie de culto a la velocidad que impera en nuestros días. Es decidir en cada momento y con cada actividad qué tiempo nos tomamos para hacerla, sin que sea necesariamente rápida para ocupar el día con muchas cosas…sin necesariamente ser más productivos ni más felices por ello . En una palabra, habla de equilibrio.

Creo que ante vosotros no es necesario reseñar las consecuencias que tiene el estrés sobre la salud, y qué mayor componente para el estrés que el tener que hacer más cosas en menos tiempo. He leído en el libro que en Japón tienen una palabra, karoshi, que significa ‘muerte por exceso de trabajo’. La RAE todavía no ha acuñado una palabra para este suceso, pero desde luego que morbilidad y mortalidad por estrés en el trabajo y en la vida sí que tenemos.

No es lo mismo tener cantidad de vida que tener calidad de vida. Hace poco leí una frase de la que no recuerdo el autor: “No nos falta tiempo, nos sobra desaprovecharlo”. Lo que predica este movimiento no es hacer menos ni tener menos productividad, sino alcanzar más calidad para conseguir más productividad. Significa retomar los valores de la familia, los amigos, el tiempo libre, el buen ocio, la vida en tu comunidad. En resumen, retomar los valores esenciales del ser humano, de la sencillez de vivir y de convivir.

En Facebook hay un grupo patrocinado por Flex, llamado ‘Por un mundo Slow. 40 días en la cama’ (2), que dice en su manifiesto: “Si algo merece hacerse, merece hacerse slow. Si algo te hace feliz, saboréalo slow”. También en YouTube proliferan vídeos que hablan de este asunto (3).

Todo esto se puede aplicar en distintas facetas de la vida, que iré desglosando en sucesivos artículos si fuese de vuestro interés: en la comida, en las ciudades, en el trabajo, en el diseño, en el ocio, en la educación, en el sexo y…en la medicina.

Un ejemplo: ¿os acordáis del prestigioso violinista que interpretó una compleja pieza musical en el metro de Washington DC una fría mañana de invierno, con un un violín de 3,5 millones de dólares? (4) . El mismo músico que había agotado las entradas de una media de 100 $ dos días antes en Boston, se podía decir que fracasaba en el metro con entradas gratuitas…por la prisa. Éste es el comentario que acompañaba la noticia: “Ésta es una historia real. Joshua Bell tocando incógnito en la estación de metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de la gente. Las líneas generales fueron los siguientes: en un entorno común a una hora inapropiada: ¿Percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla? ¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado? Una de las posibles conclusiones de esta experiencia podrían ser: Si no tenemos un momento para detenerse y escuchar a uno de los mejores músicos del mundo tocando la mejor música jamás escrita, ¿cuántas otras cosas nos estamos perdiendo?”

Es para reflexionar, ¿no? Bienvenidos al movimiento Slow.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Elogio a la lentitud. Carl Honoré. Ed. RBA
4. http://www.youtube.com/watch?v=kJwKRIIEAho
                           
Javier Dols Juste
Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud Príncipe de Vergara. Madrid.
Grupo Salud Basada en Emociones de la SoMaMFyC
javierdols@telefonica.net


domingo, 10 de junio de 2012

Trabajo con la preocupación

         
 Imagen tomada de:
  http://tecnicasparaaprender.files.wordpress.com/2010/11/preocupacic3b3n.jpg
Si de algo sirve leer el libro Inteligencia Emocional  es para aprender que todas las emociones, incluso las más desagradables, tienen una función positiva.
            En su libro, Goleman  distingue  la ansiedad de la preocupación.
            La ansiedad, hermana del miedo, nos avisa de una amenaza.
           Cuando realizamos todo un proceso de pensamiento centrado en las pautas  de abordaje de esa amenaza potencial, entonces entramos en la preocupación.

            Lo malo viene cuando la preocupación se convierte en el único  antídoto para calmar los síntomas de la ansiedad  y pasa a ser una especie de obsesión adictiva.
            Goleman  alude a los trabajos de Borkovec (otro autor señalado en su libro) y enuncia un método para aprender a controlar el hábito de la preocupación:
            Tomar conciencia del primer acceso de intranquilidad antes de ponerse en marcha el circuito preocupación ansiedad.
            Supone todo un proceso de adiestramiento.
            No es sencillo aprender a "coger a tiempo" el primer pensamiento o la primera imagen mental que desencadena el ciclo.
            2º Adoptar una actitud crítica ante las creencias que sustentan la preocupación con preguntas como:
·         ¿Cabe la posibilidad de que suceda el proceso temido?
·         ¿Qué puedo hacer al respecto?
·         ¿Qué más puedo hacer en este preciso momento?...

            Según Góleman, “Estas estrategias determinan un curso de actividad mental que es incompatible con la preocupación”
            Me gustaría añadir además un tercer punto al que llamaría Cambio físico y postural El cambio de actividad física provoca modificaciones en el sistema esquelético y neuro endocrino  que interfiere aún más el circuito ansiedad preocupación que tratamos de abortar.
            Este cambio fisico puede verse incrementado si añadimos otros cambios  en la física ambiental , por ejemplo de temperatura en la habitación o en el sonido de la sala en que nos encontremos.

            El taller de lectura aporta mucho, no sólo aprendemos sobre lo que nos dice el autor. Lo más enriquecedor consiste en poder compartir  las ideas que se nos ocurren  a partir de lo que leemos.
            Ideas que podemos extrapolar a nuestro trabajo y a nuestro día a día.
Buena semana.

Nos vemos el 23

sábado, 19 de mayo de 2012

Razón y emoción. El test del apostador

“Cuando puedas poner palabras a lo que sientes te apropiarás de ello”
H. Roth


Nuestro cerebro recibe información desde diferentes niveles.
Los estudios aseguran que  nuestro cuerpo manifiesta cambios ante modificaciones emocionales mucho antes de hacernos  materialmente conscientes de ello. Este es el caso de la piel, por ejemplo, que modifica su conductancia eléctrica según lo hace el  nivel de activación emocional.

Así lo demostró Antonio Damasio mediante un ingenioso  experimento  al que llamó “test del apostador”:

Un jugador era estimulado a apostar con diferentes tipos de barajas. Mientras que  se recogían modificaciones en la conductancia de su piel a través de un electrodo unido a su mano.
Unas barajas tenían  grandes premios y otras no.

Los resultados fueron los siguientes:
           El sujeto de estudio tenía  que robar unas ochenta cartas hasta comprender cual era la baraja más ventajosa y por qué. Sin embargo con sólo robar unas diez cartas la conductancia de la piel del sujeto ya rebelaba cambios ante la baraja que después demostró ser la más “ventajosa” para sus apuestas.

Podríamos decir que el sudor de  la mano del jugador sabía cual era la baraja ganadora mucho antes que la propia mente de este.
Podríamos decir que “la piel  se adelantó al cerebro”.



El cuerpo recibe información del  cerebro emocional y produce cambios de manera paralela  a cómo lo hacía la conductancia en el “test del apostador”.

Como afirma H. Roth,  poner en palabras  las emociones le hace a uno dueño de ellas y, por extensión, le hace dueño de los efectos de estas sobre  su salud.

Tomar conciencia de las emociones es  la esencia de la Inteligencia Emocional.
Cuidar la salud de las personas es la esencia de nuestra profesión.
La aplicación y el conocimiento de la Inteligencia Emocional por el médico de familia resultan sencillamente: Imprescindibles
           
Tenemos mucho que aportar ¿Verdad?

 

domingo, 6 de mayo de 2012

Estudios con alma.

Hoy en día está tomando fuerza el concepto de: Medicina Centrada en el Paciente como manera de buscar  la individualidad de este a la hora de aplicar un recurso diagnóstico o terapéutico.
Durante los primeros meses de andadura nuestro grupo se llamó MBE (Movimiento Basado en emociones). Nuestro  objetivo con este nombre era hacer un  guiño al concepto de la  Medicina Basada en la Evidencia. Se trataba de un guiño hecho con cariño. Simplemente dispuesto para llamar su atención.

Es indiscutible el valor de la Medicina Basada en la Evidencia, al fin y al cabo trata sobre  la práctica de la medicina en que cada decisión corresponde a un uso racional, juicioso y actualizado de los mejores datos objetivos aplicados al tratamiento del paciente.

Sin embargo a veces me pregunto qué pasaría si los estudios recogieran aspectos como: ¿Cuáles son las creencias del paciente en torno a su padecimiento?¿Cuál es su actitud frente a la enfermedad? ¿Están influidos los resultados por las formas que utiliza el profesional para comunicarse con él?...

Me pregunto si los resultados serían los mismos.
Puede que surgieran nuevos datos que bien cruzados aclarasen muchos matices.
Puede que explicasen porqué algunos fármacos con un nivel óptimo de recomendación no son capaces de vencer el dolor de una persona mientras que otros considerados UTB ( Utilidad Terapéutica Baja) son perfectamente válidos  a la hora de aliviar al paciente ¿Acaso no es esto para lo que están?

No quiero defender a los UTB.
Lo que pretendo es reflexionar sobre todos los aspectos  que rodean  al efecto beneficioso de estos fármacos. A mi juicio estos aspectos tienen unidos importantes componentes emocionales. Por ejemplo: Creencias favorables  generadas en torno a sus efectos no nocivos, la confianza con el que un día fueron utilizadas por otro familiar y puede que también la actitud comunicadora empática de quien un día lo prescribió ya fuera un médico,  un farmacéutico o una vecina.

 Es muy posible que en el futuro las Guías Clínicas incluyan algún tipo de consideración emocional a la hora de establecer recomendaciones. Puede que entonces estas consideraciones sean vistas como un recurso más a nuestro alcance. Es posible aprender de todo, especialmente de lo que un día, subidos sobre no se qué pulpito, nos hemos permitido menospreciar.

sábado, 28 de abril de 2012

Píldoras antitristeza

Ayer en la consulta atendí a una persona afectada por una emoción concreta. Se trataba de un varón. Su edad estaba en la cuarta década de la vida.  Su padre  había fallecido hacía poco tiempo tras una larga enfermedad. 
El paciente venía a consulta muy preocupado por si “había cogido una depresión”

Estuvimos juntos analizando la situación. Tras la anamnesis concluimos que lo que tenía no era un proceso depresivo. Lo que sucedía era que sencillamente estaba atravesando por un duelo.
En ocasiones tengo la sensación de que cuando no mandamos algo al paciente sea una receta un régimen o un consejo… es como si no hubiéramos hecho lo suficiente. Sin embargo en este caso hicimos juntos algo que forma el elemento más importante de la Inteligencia Emocional: Reconocer emoción y tomar conciencia del sentimiento al que esta emoción conduce.

 Nuestro taller de lectura ha comenzado.
 Desde el momento en que cada uno comienza a leer y a aplicar para sí mismo y para sus pacientes lo que aprende en sus lecturas hace posible que el taller sea ya un hecho.

Otra cosa más a añadir es el momento en que nos reunimos: Entonces además de lo que uno ha aprendido se puede beneficiar de lo que también han aprendido sus compañeros.

Goleman dice que la tristeza nos ayuda a asimilar pérdidas. La tristeza provoca pérdida de entusiasmo y energía hasta enlentecer el metabolismo corporal. Esto suponeun elemento necesario para planificar nuevos comienzos cuando la energía vuelve.

Hoy no voy a decir nada sobre si pienso  que los médicos nos pasamos muchas veces recetando antidepresivos y ansiolíticos mientras olvidamos enfocar las emociones como algo normal en la  fisiología de la vida. Ni voy a decir nada sobre la medicalización de la vida cotidiana que amparada en una “sociedad del bienestar mal entendida” está siendo un ingrediente más para la autodestrucción de sí misma.

Hoy me quedo con la cara de mi paciente al despedirse de mí. Cuando entró a la consulta se tenía por un potencial enfermo de depresión. Cuando salió se tenía por lo que era: Un hombre sano al que esperaba un duro trabajo. Debía superar un duelo. Tenía que llorar la muerte de un padre.

jueves, 26 de abril de 2012

Sinceridio

Estaba buscando artículos sobre cómo dar malas noticias y me he encontrado el concepto de "sincericidio".

 Creo que no está aprobado por la RAE, pero me ha parecido un término muy acertado para definir ese tipo de conducta destructiva, apoyada en "la verdad", del que muchos hemos sido víctimas.

 Tengamos más cuidado al expresarnos!!                                                                 

                                                                                                                                   Marta Pérez

                                                                                             



 Imagen tomada de: http://aletehiadigital.wordpress.com/2012/03/07/el-grito-del-silencio/

The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore

 Delicioso corto sobre el mundo de la lectura:
The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore
Dirigido por William Joyce y Brandon Oldenburg. 
 Ganador del Oscar 2012 en la categoría “Cortometraje de Animación”.

http://www.youtube.com/watch?v=rNjtZ5V4P-c&feature=player_embedded



                                                                                                                                 Marta Pérez

martes, 17 de abril de 2012

Presentación

Una sonrisa, una lágrima, ese brillo especial en los ojos...cada contacto con otra persona nos enriquece y complementa, nos hace crecer. Nos volvemos más comprensivos y versátiles. Esto nos hace poder entenderlas mejor. Damos confianza, cariño, amor, fuerza, paz...intentamos ser todo aquello que el otro necesita, porque nos reconforta ser útiles y poder hacer lo mejor para la persona dolida. Nos guste o no, somos parte de la vida del paciente. Somos su confesor, su apoyo, su guía…somos SU médico. Nos complace ver que muchos pacientes hinchan el pecho de orgullo y hablan con afecto de nosotros. Por eso creemos que manejar de forma fluida las relaciones interpersonales, desde el cariño y la comprensión, es fundamental para poder seguir disfrutando de nuestro trabajo.
Los médicos de familia somos profesionales de la salud capaces de tratar a las personas desde un enfoque integral e integrado. Nuestra formación y posición nos confiere, a través de nuestros pacientes,la posibilidad de conocer las circunstancias familiares y sociales que rodean su existencia, así como el entorno en el que se mueven. De la misma manera, tenemos la capacidad de descubrir las deficiencias y los problemas existentes en la comunidad donde desarrollamos nuestro trabajo. Los médicos de familia somos capaces de modificar, en muchas ocasiones, estas circunstancias, a través de la educación en estilos de vida saludables. Desde la escuela hasta los hogares de ancianos, pasando por las asociaciones de vecinos, nuestra posición, nuestra influencia y nuestro crédito nos convierte en los agentes que velan por la salud de la sociedad en su conjunto.
Queremos "humanizar la medicina", tratar a los pacientes como personas y no como "un saco de síntomas",
 En palabras de Carl Honoré: “los pacientes no son un saco de síntomas” Nosotros queremos tratar a las personas desde sus emociones, esto es, humanizar la medicina porque, como dice Robin S. Sharma: “ los seres humanos se movilizan cuando alguien moviliza sus emociones “
 
Objetivos del grupo:

Somos un grupo de médicos entusiastas de la inteligencia emocional que intenta encontrar la forma de aplicarla de forma útil y práctica en el ámbito de la salud, tanto para los profesionales como para los pacientes y la población en general. Para ello, nos proponemos:
Potenciar el talento y habilidades del médico de familia como experto en gestión emocional, propia y de sus pacientes.
● Estimular (liderar) la introducción de un área específica de formación en contenidos de gestión emocional que se implante de manera progresiva al perfil profesional del médico de familia.
● Recuperar y potenciar la consideración de los valores humanistas que se asocian a la figura del médico de familia.
● Realizar trabajos y estudios con el objetivo principal de aprender y mejorar la gestión emocional.
● Crear una “Emoteca” con libros y películas que giren alrededor del mundo de las emociones.

Motivaciones del grupo:

● Porque cuando éramos pequeños veíamos  al médico de cabecera, a ese que nos llamaba por nuestro nombre,  como una persona buena e inteligente.
● Porque hemos dedicado los mejores años de nuestra vida a estudiar y formarnos en esta profesión.  
● Porque nos mueve sentir la confianza de las personas a las que pensamos que somos útiles.
● Porque nos gusta conocer a nuestros pacientes y queremos sentirnos honestos en nuestro trato con ellos.
● Porque, aunque la medicina es cada vez más un bien de consumo, y muchas veces los profesionales de la salud sentimos que nuestro trabajo no está suficientemente reconocido, a todos nos mueven emociones muy parecidas como el amor por el ser humano, por una vida con menos dolor, por una vida desarrollada en todo su potencial, por una vida con energía…

INTOCABLE:

INTOCABLE. Director: Eric Toledano

“¿Te gusta ir al cine para sentir emociones? ¿Todavía no has visto esta película? ¿No conoces a alguien que la haya visto? ¿Sabes que todos a los que se la he recomendado me han dado las gracias? Y para mí siempre es un plus que esté basada en hechos reales, porque te alegra saber cómo dos personas con negro futuro (y no estoy haciendo mención al color de la piel de uno de los protagonistas) hayan podido ayudarse mutuamente y darle un giro a sus vidas. Es reconfortante comprobar que la frase “mientras hay vida hay esperanza” tiene sentido, y encuentra ese sentido muchas veces por azar…claro que ese azar es más fácil que juegue a tu favor si estás preparado para ello. Además, sales del cine animado y estimulado para vivir la vida con más intensidad, con más energía, porque si ellos podían hacerlo y estaban en peores condiciones, nosotros no le estamos sacando todo su jugo. En fin, que tanto si vistes en chándal como de Armani, tanto si te gusta el rock como la música clásica, tanto si te gusta el drama como la comedia, te animo a que inviertas ese tiempo y dinero en empaparte de esta película que tanto ha triunfado en Francia y ahora lo hace en España…ya me diréis.”

Aquí os dejo un link para que la disfrutéis:  http://www.youtube.com/watch?v=9Ro3dC4Z7Cg




                                                                                                                          Javier Dols 

TU PUEDES SANAR TU VIDA - Louise L. Hay

En esta ocasión proponemos la película " Tú puedes salvar tu vida"

Aquí os dejamos un par de links donde poder localizarla:
- http://vimeo.com/14773069 , facilitado por www.reconexion.org
http://www.youtube.com/watch?v=7tDeZ63Sx40

Que la disfrutéis!!



                                                                      Juan Carlos Muñoz

PNEI

PNEI: ¿PsicoNeuroEndocrinoInmunología? ¿Que son estas siglas casi irrepetibles?

Estas siglas unidas, entrelazadas, una a continuación de la otra, tal vez sea el futuro de la Medicina. Puede que me haya aventurado, pero explicaré como llegué a conocerla y lo que sé de ella.

Comencé a estudiar Medicina porque pensaba que era uno de los trabajos más humanitarios que podía existir. Por supuesto, luego me di cuenta que en cualquier trabajo puedes ayudar a los demás. Ahora que he empezado a desarrollar mi carrera profesional, he observado que la Medicina se basa en la evidencia científica casi exclusivamente, quedando en un plano muy apartado y marginado lo humanitario, y con ello, las emociones, tanto del paciente como del médico. Mi inquietud por encontrar un camino afín a mi vocación(,) me llevó a encontrar la Psico Neuro Endocrino Inmunología.

El Dr. Robert Ader, profesor de Psiquiatría y Psicología en la Universidad de Rochester, EEUU, desde su laboratorio de la universidad(,) realizó un experimento basado en el condicionamiento clásico. Consistía en producir una señal aversiva a unas ratas al darles suero glucosado (cosa que les gustaba), para posteriormente darles ciclofosfamida (inmunosupresor), que les producía malestar gástrico. Tras haberlas condicionado, les estuvo dando solo suero glucosado(,) (sin ciclofosfamida), y observó que las ratas poco a poco iban enfermándose(,). Su sistema inmune iba debilitándose, hasta morir muchas de ellas(.), por lo que se preguntó: ¿puede condicionarse el sistema inmune? Es decir(,): ¿Podemos si queremos enfermarnos? ¿Hasta qué punto las emociones modifican nuestro sistema inmunológico? Y si así fuera… ¿hasta qué punto tenemos poder para sanarnos?

La PNEI habla de la interconexión entre la psique, el sistema endocrino, el sistema nervioso y el inmunológico. Defiende  que cada emoción  tiene su propia  bioquímica, por lo que se genera una cascada de reacciones que pueden favorecer el equilibrio o el desequilibrio de nuestro sistema inmune. Curiosamente, las emociones más estudiadas al respecto son negativas, como por ejemplo(:) el estrés o el miedo, y en consecuencia ¿han observado? enfermedad. Pero… ¿y las emociones positivas?: la alegría, la tranquilidad, la risa o el amor. ¿Algún día podremos hablar de curación con estas emociones?,  ¿y que además esté basado en la evidencia científica? Mientras la ciencia evoluciona, yo creo en la importancia de las emociones que puedo generar en mis pacientes: confianza, seguridad, alegría, empatía en los momentos difíciles, sabiendo que no está de más, e incluso puede que acelere un proceso hacia la curación. 

Éste(,) es un nuevo campo abierto, poco conocido, (y)en el que también me he llevado decepciones. (Pues) Como en todos lados, existen muchos oportunistas(,) que, con divagaciones de pseudociencia, pueden dificultar el desarrollo y análisis de algo cuanto menos inquietante.

No sé si fue Robert Ader(,) o si fue en la década de los 70 cuando se comenzó con está línea de investigación, pero me gustaría terminar citando una frase que Aristóteles ya dijo hace más de dos mil años: “Un cambio en el estado de la psique produce un cambio en la estructura del cuerpo, y a la inversa, un cambio en la estructura del cuerpo produce un cambio en la estructura de la psique.”




                                                                                                                                                    Miriam Regadera


domingo, 15 de abril de 2012

¿Para qué un blog SBE?



Daniel Goleman, en su libro Inteligencia Emocional, afirma que  las personas con irritación constante, pesimismo o desconfianza extrema son más propensas a padecer enfermedades como: artritis, asma, úlcera péptica y eventos cardiovasculares. Según Goleman las emociones negativas son un factor de riesgo de enfermedad similar al tabaquismo o las dislipemias.
A estas alturas  ya nadie discutiría que una disposición anímica positiva resulta favorable en el pronóstico de cualquier patología.
Sabemos que cuidar las emociones es una “tecla” muy importante que tocar en todo el proceso de salud.
 Con este blog queremos compartir inquietudes, experiencias y aprendizajes que relacionan el cuidado de las emociones con su repercusión en el proceso de  salud.
En el proceso de salud intervienen pacientes y profesionales. Nosotros creemos que es necesario cuidar las emociones de los pacientes y también de los profesionales. Al fin y al cabo las emociones de los unos se retroalimentan con las emociones de los otros como si fueran vasos comunicantes.
Pretendemos hacerlo utilizando disciplinas  como la Inteligencia Emocional, Coaching y PNL. Aunque también compartiendo  rincones de expansión emocional como nuestra emoteca.
Nosotros somos un grupo joven. Tenemos los inconvenientes y las ventajas de nuestra juventud: Inexperiencia como grupo y  posibilidad de dar algunos palos de ciego. Aunque también tenemos ilusión, energía y muchas ganas de aportar  cosas para la mejora  de nuestra profesión.
Tenemos mucho que compartir y queremos hacerlo acompañados.
¡Os esperamos!

lunes, 2 de abril de 2012

Talleres de lectura


Leer es un placer.

Un taller de lectura supone compartir impresiones, escuchar opiniones y re-aprender sobre  lo que ha aprendido nuestro compañero.

Las respuestas a nuestras preguntas están escritas en los libros.

Entre todos podemos encontrarlas.

Desde el grupo SBE queremos compartir la información que nos proporcionan los libros, compartir impresiones, estudiar su repercusión en nuestro trabajo y por qué no… en nuestra vida personal.

 ¿Te apuntas?

miércoles, 28 de marzo de 2012

XXI CongresoSoMaMFyC




El 19 de abril participaremos en la Mesa de Actualizaciones en un plis-plas, que tendrá lugar en el transcurso del XXI Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria.
¿Os lo vais a perder?


Para más información: http://www.somamfyc.com/Formacion/Cursos/tabid/144/agentType/View/ID/173/XXI-Congreso-de-la-SoMaMFyC--MAS-ATENCION-PARA-PRIMARIA-2012-.aspx

¿Qué es la Emoteca?

Kafka...Chaplin...Sabina...Spilberg...Luis Piedrahita...Saramago...

 En esta seccion queremos aprovechar para recomendar libros, películas, citas, canciones...en fin, todo aquello que merezca la pena para invitaros a entrar en el mundo de la emoción!!

 Esperamos que las disfrutéis tanto como nosotros.

 ¡¡Estamos deseando escuchar vuestras sugerencias!! Publicadlas a continuación de nuestras entradas, será un placer leeros.

Hasta pronto!!